domingo, 6 de noviembre de 2016

El mono tocón del Alto Mayo vive entre las amenazas y la conservación

Esta especie solo se encuentra en la región San Martín. Según alertó la prestigiosa UICN, vive en"peligro crítico de extinción" por culpa de la deforestación, la caza indiscriminada y porque la buscan como mascota.
En este bosque espeso las hormigas te dejan unas picaduras que marcan la piel con huellas rojas, los zancudos te sangran, literalmente, y las arañas mejor ni molestarlas pues tienen aspectos de temer. Aquí, en medio de este suelo con mucha humedad, rodeado de espesa vegetación, aves y otras especies, vive un pequeño mono, tímido, raro, asustadizo, que no quiere acercarse a nadie ni que se le acerquen. La gente lo llama tocón por los sonidos que emite. Es fácil oír sus gruñidos, su bullicio, pero es muy difícil observarlos.

Victoria Pérez Tello, que sabe mucho de esta especie, nos guía por los bosques del cerro Calzada, desde cuya alta cumbre verde se pueden observar los valles de Rioja y Moyobamba.

En esta ruta es fácil resbalar, caer o toparse con alguna especie poco amable. Pero la ingeniera ambiental, una de las personas que más conoce de la especie, va con facilidad por aquí, mientras, jadeando, debemos tratar de no perderle el paso.

De pronto, en medio del canto de aves y sonidos de insectos, se escucha un coro de aullidos... Como si estuvieran avisándose de algún peligro... Victoria corre eludiendo ramas caídas, arbustos peligrosos, árboles. Señala hacia un lugar y alcanzo a ver una cabeza pequeña, con el penacho de pelo blanco rodeando su rostro y sus ojos asustados. “Son tres”, dice ella, acostumbrada al paciente seguimiento de estos primates para su estudio.

En esta zona del morro Calzada, en Moyobamba, se halla el mono tocón, cuyo nombre científico es Callicebus oenanthe. ¿De quién hablamos? De un diminuto primate que se encuentra solamente en la región San Martín.

Que sea una especie endémica debería ser orgullo para los pobladores de la zona. Pero el animalito está en “peligro crítico de extinción”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta entidad catalogó al mono tocón como una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo.

Los tocones, que miden de la cabeza a la cola unos 60 centímetros y pesan un kilogramo, padecen la destrucción de su hábitat, sobre todo por un motivo: San Martín es una de las regiones con más deforestación del Perú. En el territorio donde vive este mono, en las cuencas del río Mayo y el Huallaga, desde los años ochenta hay una sobreexplotación ganadera y agrícola debido a que los programas de desarrollo social no han tenido en cuenta la sostenibilidad del área.

El problema es tan grave que estudios recientes indican que el hábitat original del mono tocón se ha reducido en solo 5.000 km2 en San Martín.

Peor aún, su área de vida se ha reducido a pequeños fragmentos en la región, lo cual pone en riesgo el intercambio genético de los monos.

Además hay pobladores que los cazan para tenerlos como mascotas y por su carne. Es uno de los animales más buscados para el tráfico ilegal. Todo lo convierte en una especie vulnerable a la extinción.

Por suerte, la labor silenciosa de biólogos e ingenieros ambientales ayuda a conocer más la especie y a impulsar la participación de las comunidades en defenderla de los depredadores, como sucede en Calzada y Yantaló. El Proyecto Mono Tocón, dirigido por Pérez Tello, realiza un trabajo incesante. Hay mucho que aprender de este diminuto ser. Hay mucho que hacer para protegerlo. En estos bosques donde sobrevive el tocón esa gran labor merece todo nuestro apoyo.

UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Proyecto Mono Tocón nació en mayo del 2007 como una iniciativa de la asociación francesa Le Conservatoire pour la Protection des Primates.

El objetivo inicial del proyecto es la conservación del mono tocón (Callicebus oenanthe) y su hábitat. Esta es una de las tres especies de primates endémicas del Perú, junto al mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono nocturno andino (Aotus miconax).

El proyecto realiza labores de conservación, investigación y educación ambiental, que desean implementar en las escuelas de San Martín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario