domingo, 13 de noviembre de 2016

Río 2016: Gladys Tejeda quedó en el puesto 15 de la maratón 42 km


Lamentablemente, Inés Melchor se retiró a los 30 kilómetros


La peruana Gladys Tejeda ingresó a la historia del atletismo nacional al completar los 42 kilómetros de la maratón de los Juegos Olímpicos Río 2016 y quedar ubicada en el puesto 15 con un tiempo de 2h29m55s.
Nuestra compatriota es la mejor competidora latinoamericana dentro de los 155 atletas que estuvieron en esta prueba de los 42.195 kilómetros.
Tejeda estuvo cerca de romper su récord personal de 2h28m12s.
Por su parte, Jovana de la Cruz, de 24 años, sorprendió al ubicarse en el puesto 36 con 2h35m49s en sus primeros Juegos Olímpicos.
El momento más emotivo fue cuando De la Cruz llegó a la meta y Gladys Tejeda la esperaba para darle un fuerte abrazo por su esfuerzo.
Lamentablemente, Inés Melchor tuvo que retirarse de la maratón en los 30 kilómetros, al parecer, por una lesión.  
La medalla de oro lo consiguió Jemina Jelagat Sumsong (Kenia), con 2h24m04s, tras dejar clavada a la bahrainí Eunice Kirwa (también nacida en Kenia), en tanto que la etíope Mare Dibaba, campeona mundial, llegó tercera.
[MINUTO A MINUTO]
40 kilómetros:
Gadys Tejeda: puesto 12 con un tiempo 2h21m54s
35 kilómetros:
Gladys Tejeda: pusto 12 con un tiempo de 2h03m06s 
Jovana de la Cruz: puesto 38 con un tiempo de 2:08:02
Inés Melchor se retiró de la competencia
30 kilómetros:
Gladys Tejeda: puesto 13 con un tiempo de 1h44m50s
Inés Melchor: se retiró de la competencia
Jovana de la Cruz: 1:49:01
25 kilómetros:
Gladys Tejeda: puesto 12 con un tiempo de 1h27m00s
Jovana de la Cruz: puesto 56, 1h31m03s
Inés Melchor: puesto 59, 1h31m08s
20 kilómetros:
Gladys Tejeda: puesto 11 con un tiempo de 1h09m09s a nueve segundos de la bielorrusa Volha Mazuronak
Inés Melchor: puesto 46 con 1h15m57s.
Jovana de la Cruz: puesto 67
15 kilómetros:
Gladys Tejeda: 15° con un tiempo de 51:49, a seis segundos de la líder Rose Chelimo (Baréin)
Inés Melchor: 46° con un tiempo de 53:27
Jovana de la Cruz: 75° con un tiempo de 54:51
[PREVIO]
Gladys Tejeda, Inés Melchor y Jovana de la Cruz correrán este domingo (7:30 hora peruana) la maratón femenina en los Juegos Olímpicos Río 2016 que recorrerá una distancia de 42.195 kilómetros a través de las calles de Río de Janeiro.
La maratonista de 29 años estuvo preparándose en Asia y cuando llegó a Río anunció que no participaría en los 10 mil metros, pero que sí lo haría en la maratón, por ser esta la competencia en la cual tiene mejor desempeño.
Para clasificar a la maratón, Melchor ganó la Maratón de Santiago con un tiempo de 2 horas, 26 minutos y 48 segundos.
Después de lograr la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, Gladys Tejeda la perdió al dar positivo en un control antidopaje.
Tras superar la suspensión de 6 meses, la maratonista de 30 años va por su revancha en la prueba de maratón tras haber realizado una arda preparación en México.
Tejeda, oriunda de Junín, llegó a los Juegos Olímpicos Río 2016 tras quedar en el segundo lugar de la Maratón de Rótterdam con un tiempo de 2 horas, 28 minutos y 12 segundos, la mejor marca de su carrera. ANDINA

Perú

Portal oficial de turismo

Viajar al Perú es despertar sueños pendientes, es conectarse con uno mismo, es adentrarse en 5 mil años de historia viva. Prepárate para dominar olas sobre caballitos de totora, tablas de surf y disfrutar de puestas del sol en oasis con protectoras dunas. En la sierra, con el sonido de quenas en el viento, respirarás el aire puro de los Andes y contemplarás con devoción la armonía del hombre con la naturaleza en Machu Picchu. En la selva, el río Amazonas te dará la bienvenida con delfines rosados y te invitará a bailar, a ser libre. Recorrer las regiones del Perú es disfrutar de una gastronomía mestiza, única y reconocida en el mundo. Si el corazón te dice que sí, atrévete a visitarlo.
Imagen

Los siete mejores atractivosturísticos de la selva peruana

ELECONOMISTAAMERICA - 6:40 - 20/04/2014
    tagsMás noticias sobre:
    selva-peru2.jpgLa Reserva Nacional Pacaya Samiria
    La selva peruana es uno de los pocos ecosistemas en el planeta que aún mantienen intacta su biodiversidad. De hecho la Amazonía está llena de recursos naturales y una innumerable variedad de flora y fauna. Por ello visitarla y disfrutar de su ecosistema es una experiencia inolvidable.
    A continuación eleconomista.pe le detalla algunos atractivos turísticos interesantes de la selva peruana.

    1. Una aventura en Tarapoto - San Martín
    La capital de la región San Martín posee muchos atractivos. Se pueden realizar deportes de aventura y paseos acuáticos.
    En las Cataratas de Ahuashiyacu, ubicada en el Cerro Escalera, a 14 kilómetros de la ciudad se puede realizar un salto de agua de cuarenta metros que llega a una poza de doce metros de ancho y puede darse un zambullida relajante.
    Las mejores imágenes del desfile en traje de baño de las candidatas a Miss Perú Universo

    2. La laguna Azul.
    A 50 kilómetros de Tarapoto, es un paisaje muy hermoso y está rodeado de una gran variedad de aves, anfibios y reptiles. Se trata de un lugar para pasear en bote y practicar deportes acuáticos, pesca, bote a vela, moto y esquí. Si lo que busca es realizar canotaje, el río Mayo es el lugar perfecto. La temporada ideal se da entre mayo y octubre. Los alrededores del río se prestan para realizar trekking camping, motocross, etc.

    3. Arqueología en Kuelap, en Amazonas
    El monumental complejo arqueológico de la cultura Chachapoyas se encuentra en la selva alta. Para llegar la primera parada debe ser la ciudad de Chachapoyas, una de las más antiguas del Perú. Kuélap  está situado a 36km. de Chachapoyas, a tres mil metros sobre el mar y está en la provincia de Luya. Lo más recomendable para llegar al Kuélap, es por medio de un tour o con un guía profesional. Para llegar necesitará alrededor de 3 horas.

    4. La biodiversidad de Tambopata, en Madre de Dios
    La reserva de Tambopata se encuentra a 45km. al sur de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios. La Reserva  tiene una inmensa variedad en fauna y flora. El lugar es ideal para hacer trekking, birdwatching y rafting. Además, puede compartir y acercarse a las comunidades forma parte de toda la experiencia.
    5. El Río Amazonas
    El Amazonas es el de más grande caudal en el mundo, tiene un lecho muy sinuoso con numeras curvas que son amplios meandros de gran radio y que evolucionan constantemente. Su longitud, se calcula en aproximadamente 6.762 kilómetros hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. Es navegable por buques de todo calado, su cauce es muy profundo, alcanzando en algunos puntos hasta 240 metros.
    El principal de lado peruano es del Amazonas en la ciudad de Iquitos. En Iquitos hay Barcos que ofrecen la posibilidad de recorrer el Amazonas durante una semana. Con la nave se puede visitar las ciudades de Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil; incluye caminatas por la selva, visita a los pueblos nativos, expediciones nocturnas y pesca.

    6. Quistococha
    El complejo turístico de Quistococha, está ubicado a una altura del kilómetro 6,5 de la carretera Iquitos-Nauta. Este complejo tiene 370 hectáreas y cuenta con una playa artificial conocida como Tunchi Playa. Se pueden realizar caminatas. El lugar cuenta con restaurantes, acuarios, un zoológico, un embarcadero, una piscina y la posibilidad de pasear en bote por el lago y apreciar en su morada natural a una gran variedad de monos.
    ¿Cómo y cuándo perdieron la virginidad los famosos?

    7. Reserva Nacional Pacaya Samiria
    Creada en 1982 para proteger al paiche. Está ubicada a 185 kilómetros de la ciudad de Iquitos, entre los ríos Marañón y Ucayali, en la provincia de Requena. Abarca 2.080.000 hectáreas de selvas pantanosas. Es la mayor unidad de conservación en el Perú. Las principales especies protegidas en Pacaya Samiria son el lagarto negro, el manatí, la charapa, el lobo gigante del río, la anaconda, los delfines de agua dulce, entre otras.
    Atractivos turísticos de HuancayoE-mail
    Huancayo es una de las ciudades más visitadas en el centro del Perú, los turistas nacionales y extranjeros en solo 6 a 7 horas de viaje cubren la distancia entre Lima y ésta ciudad, en carretera asfaltada y teniendo a la vista hermosos paisajes como el nevado de Tíclio y la exuberante vegetación de la sierra baja como el valle del Mantaro.
    En la ciudad de Huancayo se observan los siguientes atractivos turísticos:
    FERIA DOMINICAL
    Constituye uno de los atractivos turísticos más representativos de la región central; se realiza únicamente los días domingos y se lleva a cabo a lo largo de la avenida Huancavelica, en ella se expenden los variados productos artesanales que se elaboran en los diferentes pueblos. Su origen se remonta a la fundación de Huancayo con el propósito de favorecer el comercio que tenían los indígenas del lugar, realizándose por entonces en la plaza Huamanmarca, pasando luego a la calle Real de donde se traslada definitivamente a la avenida Huancavelica, ocupando hoy en día más de doce cuadras.
    IGLESIA CATEDRAL
    Se ubica en la Plaza Constitución, es de estilo neoclásico y en su interior conserva pinturas de la Escuela Cuzqueña, fue elevada a Iglesia Catedral por Bula del Papa Pío XII.
    Considerado monumento histórico nacional, de especial importancia porque en ella se aprobó la Constitución de 1839. Se encuentra ubicada en la primera cuadra de la Calle Real, en su interior conserva pinturas de la escuela de Huamanga.
    Catedral de Huancayo
    CERRITO DE LA LIBERTAD
    Ubicado a 1 kilómetro al este de la ciudad, podemos decir que es el mirador de la ciudad de Huancayo, ya que desde este lugar se observa un excelente panorama de gran parte del valle del Mantaro, actualmente ofrece un tono diferente ya que fue remodelado en su integridad, contando con juegos recreativos y mecánicos, piscina semi-olímpica, un pequeño zoológico y una moderna Concha Acústica, rodeado de restaurantes donde se expenden diversos potajes de nuestra región.
    El Cerrito de la Libertad Huancayo
    TORRE TORRE
    Son enormes torres geológicas formadas por factores naturales como el viento y las lluvias que la han erosionado, formando diversas torres, de ahí su nombre. Se encuentra a 1 kilómetro y medio del cerrito de La Libertad, de este lugar se observa una hermosa vista del valle del Mantaro.
    Torre Torre Huancayo
    PLAZA HUAMANMARCA
    Ubicada en el centro de la ciudad. Es la más antigua, en ella se fundó Huancayo como pueblo en 1572 por Jerónimo de Silva, en este lugar tuvo su origen la famosa feria dominical la cual se realizaba 2 veces por semana, también fue escenario del fusilamiento de los tres héroes sicaínos: Coronel Vicente Samaniego Vivas, y capitanes Tomás Gutarra Solís y Enrique Rosado Zarate, el 22 de abril de 1882 durante la Campaña de la Breña.
    Plaza Huamanmarca
    PLAZA CONSTITUCIÓN
    Se ubica en el centro de la ciudad. Su nombre es i n homenaje a la Constitución liberal de Cádiz de 1812.
    En la actualidad esta plaza se halla en plena remodelación para darle mayor atractivo turístico. Es considerada como la plaza principal de la ciudad, encontrándose en ella monumentos en honor al Mariscal Don Ramón Castilla y Marquezado (quien en esta ciudad decretó la abolición de la esclavitud de los negros el 3 de diciembre de 1854), así como a la madre.
    Plaza Constitucion Huancayo
    PLAZA DE LA IDENTIDAD HUANCA
    Ubicado en el barrio San Antonio, se convierte en un permanente homenaje a los artistas que dieron renombre a esta tierra Huanca.
    Parque de la Identidad Huanca
    MUSEO SALESIANO
    Se ubica en el pasaje Santa Rosa en el distrito de El lambo, forma parte de las instalaciones del Colegio Particular Salesiano "Santa Rosa". Los padres salesianos, preocupados por la cultura huanca y del Perú logran una magistral obra donde se conservan una gran variedad de fauna en especial de la selva central, muestras de minerales, una colección de insectos, de arqueología, numismática, filatelia y otros, magistralmente dirigido por su fundador el Rvdo. P Vicente Razzeto Bargero, S.D.B.
    Museo Salesiano Rasetto
    Circuito Turístico del Valle del Mantaro
    Circuito turístico de Huancayo
    ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LOS ALREDEDORES

    COCHAS CHICO Y COCHAS GRANDE
    Anexos del distrito de El Tambo, ubicados a once kilómetros al nor este de Huancayo, son pueblitos pintorescos cuyos habitantes se dedican al burilado de mates, actividad que consiste en el grabado de estampas con un buril, sobre Iris diferentes costumbres tradicionales y la vida del pueblo, que realizan los artesanos, imprimiendo su imaginación y creatividad. Se talla sobre la superficie de un fruto similar a la calabaza, el que es sometido a procedimientos técnicos tradicionales. Los mates burilados difieren en calidad, forma y tamaño; la materia prima es traída de Chiclayo e Ica, respectivamente.
    Cochas Chico y Cochas Grande
    HUALAHOYO
    Anexo de Huancayo, ubicado al noreste a 15 kilómetros de Huancayo, pueblo rodeado de un hermoso paisaje, el atractivo principal de este pueblo lo constituye una capilla en honor a /a virgen del Rosario, que congrega 21 lienzos del Siglo XV71 y XVÍ/Í, es el único lugar del va/le del Mantaro que congrega la integridad de sus pinturas de origen virreynal, procedentes de la escuela Huamanguina (Ayacucho).

    SAN AGUSTÍN DE CAJAS
    Distrito de Huancayo, ubicado al noreste a ocho kilómetros. Contados artesanos aún conservan la tradición de elaborar sombreros en lana de oveja, además, son famosos por sus tejidos en lana de alpaca y llama teñidos con tintes naturales.

    HUALHUAS
    Ubicado a 12 kilómetros de Huancayo, pueblo eminentemente de tejedores que elaboran hermosas prendas de lana de alpaca y oveja, se confeccionan prendas como alfombras, ponchos, chompas, tapices de gran calidad y finura, sobresale la utilización de tintes naturales como la Chílca-Chilca, árnica, nogal, cochinilla y otros.

    SAN JERÓNIMO DE TUNAN
    Ubicado al noreste, a 16 kilómetros de Huancayo. Sus habitantes se dedican al trabajo de hermosos objetos de plata y oro, destacando la filigrana y hermosos productos como: Aretes, prendedores, anillos, collares, diversos adornos que destacan por su belleza y laboriosidad. Su Iglesia principal es también considerada como monumento histórico nacional, ya que en su interior se conservan hermosos altares tallados en madera, de los estilos barroco, churrigueresco y romántico, que datan del siglo XVII.
    Concita también la atención a la imagen de Pío Sarove, Frayle Franciscano en proceso canonización, fue esculpido por Segundo Alvarez en 1958.

    NEVADOS DE HUAYTAPALLANA
    Significa "Lugar donde se recogen flores", tiene una altitud de 5,200 m.s.n.m., está acompañado de los nevados del Lasuntay Grande y Lasuntay norte. En las partes bajas de este nevado existe una hermosa flor llamada Sumarchuncho florece solamente en semana santa, las que sirven para la confección de coronitas pascuales, Se llega al nevado por una carretera afirmada hasta el desvío de Acopalca. Es un lugar excelente para la práctica del andinismo.
    Nevado de Huaytapallana
    INGENIO
    Ubicado en la parte Nor este de Huancayo, a 30 kilómetros, es uno de los lugares más bellos del Valle, por su especial paisaje se le llama también "Valle Azul", se caracteriza por tener una fisonomía típica de los pueblos de la sierra, de perenne vegetación por la presencia del río Ingenio. Su clima es templado y agradable, cuenta con un criadero de truchas en el que se observa el ciclo biológico de esta especie, el lugar cuenta con hermosos recreos campestres donde se pueden degustar platos típicos de la región, es un excelente lugar para hacer camping.
    Criadero de Ingenio
    SÍCAYA
    Ubicado al Nor Este a ocho kilómetros de Huancayo. Es un pueblo alegre y pintoresco que por su ubicación ofrece excelentes paisajes panorámicos del valle. Su iglesia principal fue declarado monumento histórico nacional porque en ella se conservan hermosos altares tallados en madera de los estilos churrigueresco y barroco, así como un lienzo de singular importancia que data del siglo XVIÍÍ (1742). Su fiesta patronal en honor a Santo Domingo de Guzmán, se celebra el 4 de agosto de cada año, siendo una de las fiestas más fastuosas y visitadas por propios y extraños.

    CHONGOS BAJO
    Ubicado al Sur Oeste a 22 kilómetros, de Huancayo, situado en la margen derecha del río Mantaro. Su Iglesia es considerada como monumento histórico nacional, por las reliquias que guardan, templo que data de 1540, 68 considerado el más antiguo del valle.
    También existe una cruz de piedra llamada "Kani Cruz", única en el valle del Mantaro que data del Siglo XVI; en ella se hallan grabados símbolos de los padres dominicos la cual se encuentra en la plaza de armas de este pueblo.

    RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PROVINCIA

    CENTRO ARQUEOLÓGICO DE WARÍVILCA

    Ubicado a 6 kilómetros de Huancayo, en el anexo de Huari. Es una ciudadela construida entre los años 800 a 1200 de nuestra Era por los Huaris (Ayacucho), una de las estructuras más notables de este centro arqueológico es el llamado "Templo que fue descubierto en 1935 por Federido Gálvez Duran y reconstruido en 1964 por el Dr. Ramiro Matos Mendieta, quien logró organizar un museo en el lugar. Fue capital económica y administrativa del Reino Huanca y principal centro religioso:
    Centro arqueológico de Warivilca
    ZONA ARQUEOLÓGICA DE QÜÍLCAS
    Ubicado al Nor Este de Huancayo, a 12 kilómetros. Comprende 3 centros arqueológicos, dos de ellos son ciudadelas de estilo arquitectónico Huanca, estas se llaman "Coca Huasi", "Cíchuctuioma" y "Cui".

    PATANCOTO
    Centro arqueológico que se halla ubicado a 7 kilómetros al Nor Este de Huancayo (San Jerónimo de Tunan). Ciudadela de estilo huanca que albergó a uno de los ayllus más importantes de los hurin huanca.

    ZONA ARQUEOLÓGICA DE SAPALLANGA
    Ubicado a 8 kilómetros al sur de Huancayo. Se encuentran tres centros arqueológicos: "Aumalca", "Chaclas" y "Ullacoto". La primera es una ciudadela huanca a orillas del río Chanchas, las dos restantes son tambos y graneros, todo de estilo huanca, ubicados en una lomada del anexo de Cocharcas y Miraflores del distrito de Sapallanga.
    Animate hacer turismo en estos lindos sitios turísticos del Valle del Mantaro!
    PUNO Y EL LAGO TITIKAKA

    El departamento de Puno está situado al sudeste del Perú en la meseta del Collao a orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
    La Ciudad de Puno fue fundada en 1666 por los españoles, su población es de origen indígena aymara  que aún guardan y conservan su herencia ancestral. Posee un clima frígido con temperaturas que oscilan entre los 0°C y los 13°C.
    A  las orillas del Titicaca, se encuentra la ciudad de Puno con un  paisaje de verdadera riqueza natural que rodea la ciudad. Puno cuenta con diversos lugares hermosos y hospitalarios turísticos, dentro de los atractivos se encuentran majestuosos testimonios de culturas prehispánicas hasta algunas de las festividades populares más coloridas como la fiesta religiosa de la Candelaria. Desde Puno es posible partir navegando entre las aguas azules a las famosas y cada vez más concurridas islas del Titikaka como son las islas de  Amantani y Taquile pasando por las maravillosas Islas Flotantes de los Uros.

    EL LAGO SAGRADO DEL TITIKAKA 
    El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado a 3856 metros sobre el nivel del mar. Sus orillas y pequeñas islas, tales como Amantani y Taquile son el hogar de los aymaras y los quechuas quienes provienen de culturas ancestrales que habitaron en esta zona mucho antes que los Incas. Aquí los visitantes pueden explorar aldeas tradicionales, donde la lengua española es considerada como secundaria y en donde antiguos mitos y creencias perduran aun hoy en día.

    UROS (ISLAS FLOTANTES)
    Ubicado a 14 Km. De Puno en medio de la Totora viven los Uros, un pueblo que básicamente es pescador y cazador de aves, utilizan la totora para construir sus islas flotantes, donde sobre ellas edifican sus viviendas y escuelas las cuales son habitadas por familias que transmiten sus creencias y costumbres de generación en generación. Sus pobladores son de habla Aymará y actualmente ocupan la Reserva Nacional del Titikaka, también son excelentes constructores de balsas de totora, estos pobladores del lugar son  considerados como una de de las civilizaciones andinas más antiguas.

    LA ISLA DE TAQUILE: Tiene una altura de 4,000msnm y cuenta con una longitud de 5 Km. y tiene un ancho de 1.5 km. Es necesario subir una escalera de más de 567 escalones para llegar a la parte principal de Taquile, donde tomaremos un descanso esta caminata le permite obtener vistas de paisajes espectaculares del Lago Titicaca, la isla está habitada por nativos quechuas hablantes, quienes han desarrollado un eficiente trabajo en comunidad ya que cada familia se ayuda mutuamente con la otra, también implementan el sistema de trueque, realizado a través de generaciones en generaciones  (El trueque conocido como intercambio de productos) aunque su principal actividad económica es la agricultura y también son expertos tejedores y artesanos, los mismos pobladores locales han participado directamente en mejorar las actividades turísticas dentro de la isla sin perder las costumbres ancestrales, proporcionando alojamiento, alimentación y transporte acuático.

    LA ISLA DE AMANTANI: Ubicada a una altura de 3,817 msnm, tiene una extensión de unos 9 km2. La flora del lugar se caracteriza por la presencia de plantas como la muña, kantuta, salvia, tola y patamuña. En la isla podremos apreciar los famosos templos preincaicos el Pachatata y Pachamama estos templos que son dedicados a la fertilidad de la tierra y allí se ofrecen rituales ceremoniales. Esta Isla está habitada por nativos quechuas hablantes aún regidos por sus antiguas tradiciones, cuya principal ocupación es la producción de ceramios y textiles. La energía positiva de esta Isla es tan poderosa que es conocida como la “Isla del Amor”.
    Los pobladores ofrecen un hospedaje familiar y a la vez proporcionan la alimentación típica del lugar.


    Programas

    Tour a las Islas Flotantes

    Tour a los Uros - Taquile

    Tour a los Uros - Taquile - Amantani

    Bus Turistico Puno Cusco
     
    Tren Puno - Cusco

    lunes, 7 de noviembre de 2016

    domingo, 6 de noviembre de 2016

    Turismo en Perú: Las regiones que son más visitadas por extranjeros

    No solo de Machu Picchu vive el turismo en Perú. Conoce qué regiones están de moda para turistas en el extranjero.
    El año pasado, los extranjeros generaron US$2,245 millones en el sector Turismo, el triple de lo que se registró hace 10 años. En promedio, uno de los visitantes extranjeros gastó alrededor de US$1,106 durante su estadía en el país.
    Según un estudio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la mayoría de turistas que llegan al Perú son hombres, casados o comprometidos, de 39 años con educación superior y un nivel de ingresos anuales menores de US$40 mil. De ellos, un mayor porcentaje es de nacionalidad chilena. Después de Lima, estas son las regiones más visitadas.
    El complejo arqueológico de Machu Picchu fue la principal razón de viaje para el 70% de los 3.16 millones de turistas extranjeros que visitaron Perú durante 2013, indicó la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, quien presentó un informe sobre el perfil del turista extranjero en Perú y destacó la preferencia por el sur del país. Tras las ruinas de la ciudadela inca, Lima es del agrado para el 40% de los visitantes foráneos, seguido de la ciudad de Cusco, con el 38%.
    En las conclusiones del informe se señala que el turista extranjero en Perú es en promedio una persona menor de 40 años que llega para disfrutar de sus vacaciones. Según la ministra Magali Silva, el 40% de los turistas extranjeros tenía entre 35 y 54 años, un 60% eran hombres y un 45% gastó menos de US$500 a lo largo de su estancia en el Perú.
    Según el estudio, el turista británico es el que más gasta de todos, con un promedio de US$2,413, pero el gasto diario más grande lo tiene el visitante japonés, con US$349. Para el informe del perfil del turista se realizaron 5,979 encuestas a extranjeros mayores de 15 años que permanecieron en el Perú al menos una noche y cuyo motivo del viaje no fue por residencia ni trabajo. (Información MINCETUR, El Comercio).

    El primer satélite peruano fue lanzado exitosamente al espacio

    El Perú SAT-1 tiene los mensajes "Kausachun Perú" (¡Viva el Perú!, en quechua) y "aquí van los sueños, el trabajo y el éxito de los peruanos que trabajan y desarrollan la capacidad espacial del Perú".
    Perú ingresa a la era espacial. El satélite de observación terrestre PERUSAT-1 fue lanzado a las 8:43 p.m. de este jueves mediante un cohete Vega desde el puerto espacial de Korou en la Guayana Francesa. El lanzamiento fue seguido desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) de Perú, ubicado en el balneario de Pucusana, en el sur de Lima.
    Potencia. El ministro de Defensa, Mariano González, dijo en el CNOIS que "el lanzamiento del Perú SAT-1 marcará un hito porque nos proveerá por primera vez de una capacidad tecnológica durante 10 años. El Perú SAT-1 es el satélite de observación submétrico más potente de la región en su categoría".Éste lucirá los mensajes "Kausachun Perú" (¡Viva el Perú!, en quechua) y "aquí van los sueños, el trabajo y el éxito de los peruanos que trabajan y desarrollan la capacidad espacial del Perú".
    Utilidad. El satélite estará orbitando la Tierra a una distancia de 694 km de nuestro planeta. Desde esa distancia nos enviará las imágenes que se le solicite cada día con una perfecta visión pancromática a 0.70 m y 2.8 m multiespectral. Sus imágenes serán útiles para múltiples sectores productivos del país como por ejemplo: el sector minero, agrícola, así como para el catastro o el control de la tala ilegal, narcotráfico, previsión de desastres naturales, deforestación, ubicación de derrames de petróleo, entre otras múltiples aplicaciones para decisiones estratégicas del Estado Peruano.
    Características. El satélite PERUSAT-1 orbitará la Tierra enviándonos imágenes como si las observáramos a 70 centímetros de distancia. Tiene un peso de 400 kg y viaja a una velocidad de 7km/sg.  Su tiempo de servicio útil será de 10 años y orbitará a 694 km de distancia de la Tierra. Tendrá un ancho de barrido de 14.5 km y su área de cobertura es todo el territorio peruano incluyendo el dominio marítimo, así como otras áreas de interés. Sus beneficios llegarán a campos como la seguridad, defensa nacional, actividades productivas y prevención de desastres.
    Compra y construcción. PERUSAT-1 se construyó en Francia durante 18 meses y fue producto de un contrato suscrito entre la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial- CONIDA y la Airbus Defense and Space. El sistema satelital peruano ha costado aproximadamente 600 millones de soles. El acontecimiento histórico para la ciencia y tecnología del país será monitoreado desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en el balneario de Pucusana, en el sureste de Lima.

    El mono tocón del Alto Mayo vive entre las amenazas y la conservación

    Esta especie solo se encuentra en la región San Martín. Según alertó la prestigiosa UICN, vive en"peligro crítico de extinción" por culpa de la deforestación, la caza indiscriminada y porque la buscan como mascota.
    En este bosque espeso las hormigas te dejan unas picaduras que marcan la piel con huellas rojas, los zancudos te sangran, literalmente, y las arañas mejor ni molestarlas pues tienen aspectos de temer. Aquí, en medio de este suelo con mucha humedad, rodeado de espesa vegetación, aves y otras especies, vive un pequeño mono, tímido, raro, asustadizo, que no quiere acercarse a nadie ni que se le acerquen. La gente lo llama tocón por los sonidos que emite. Es fácil oír sus gruñidos, su bullicio, pero es muy difícil observarlos.

    Victoria Pérez Tello, que sabe mucho de esta especie, nos guía por los bosques del cerro Calzada, desde cuya alta cumbre verde se pueden observar los valles de Rioja y Moyobamba.

    En esta ruta es fácil resbalar, caer o toparse con alguna especie poco amable. Pero la ingeniera ambiental, una de las personas que más conoce de la especie, va con facilidad por aquí, mientras, jadeando, debemos tratar de no perderle el paso.

    De pronto, en medio del canto de aves y sonidos de insectos, se escucha un coro de aullidos... Como si estuvieran avisándose de algún peligro... Victoria corre eludiendo ramas caídas, arbustos peligrosos, árboles. Señala hacia un lugar y alcanzo a ver una cabeza pequeña, con el penacho de pelo blanco rodeando su rostro y sus ojos asustados. “Son tres”, dice ella, acostumbrada al paciente seguimiento de estos primates para su estudio.

    En esta zona del morro Calzada, en Moyobamba, se halla el mono tocón, cuyo nombre científico es Callicebus oenanthe. ¿De quién hablamos? De un diminuto primate que se encuentra solamente en la región San Martín.

    Que sea una especie endémica debería ser orgullo para los pobladores de la zona. Pero el animalito está en “peligro crítico de extinción”, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta entidad catalogó al mono tocón como una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo.

    Los tocones, que miden de la cabeza a la cola unos 60 centímetros y pesan un kilogramo, padecen la destrucción de su hábitat, sobre todo por un motivo: San Martín es una de las regiones con más deforestación del Perú. En el territorio donde vive este mono, en las cuencas del río Mayo y el Huallaga, desde los años ochenta hay una sobreexplotación ganadera y agrícola debido a que los programas de desarrollo social no han tenido en cuenta la sostenibilidad del área.

    El problema es tan grave que estudios recientes indican que el hábitat original del mono tocón se ha reducido en solo 5.000 km2 en San Martín.

    Peor aún, su área de vida se ha reducido a pequeños fragmentos en la región, lo cual pone en riesgo el intercambio genético de los monos.

    Además hay pobladores que los cazan para tenerlos como mascotas y por su carne. Es uno de los animales más buscados para el tráfico ilegal. Todo lo convierte en una especie vulnerable a la extinción.

    Por suerte, la labor silenciosa de biólogos e ingenieros ambientales ayuda a conocer más la especie y a impulsar la participación de las comunidades en defenderla de los depredadores, como sucede en Calzada y Yantaló. El Proyecto Mono Tocón, dirigido por Pérez Tello, realiza un trabajo incesante. Hay mucho que aprender de este diminuto ser. Hay mucho que hacer para protegerlo. En estos bosques donde sobrevive el tocón esa gran labor merece todo nuestro apoyo.

    UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL

    El Proyecto Mono Tocón nació en mayo del 2007 como una iniciativa de la asociación francesa Le Conservatoire pour la Protection des Primates.

    El objetivo inicial del proyecto es la conservación del mono tocón (Callicebus oenanthe) y su hábitat. Esta es una de las tres especies de primates endémicas del Perú, junto al mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) y el mono nocturno andino (Aotus miconax).

    El proyecto realiza labores de conservación, investigación y educación ambiental, que desean implementar en las escuelas de San Martín.